Autoconsumo residencial

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent nec commodo magna, in porta felis. Etiam scelerisque tincidunt augue eu condimentum. 

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing

Una instalación de autoconsumo residencial conectado a red es uno de los esquemas más sencillos de implantar y con mejores resultados en cuanto a fotovoltaica se refiere.

El autoconsumo residencial acerca a nuestras viviendas la posibilidad de ser más eficientes y sostenibles a través de una instalación fotovoltaica. Los ahorros en la factura eléctrica son inmediatos, su misión no es otra que ayudar a que el importe de tu factura de la luz sea menos abultado incluso llegando a conseguir una factura mensual de 0€.

Efitar Ingeniería apuesta por un servicio integral, único y personalizado

Los hábitos de consumo en nuestros hogares varían a lo largo del año, además cada cubierta presenta unas características especiales a tener en cuenta a la hora de diseñar una instalación. Nuestra solución se adaptará de manera perfecta a tus necesidades.

Aprovéchate de todas las facilidades existentes en el mercado a la hora de abordar este tipo de inversiones, nuestro equipo estará a tu entera disposición para gestionar cualquier tipo de solicitud de subvención o ayuda por ti.

Olvídate de hablar con diferentes empresas para instalar, tramitar y legalizar tu instalación. Efitar Ingeniería cuenta con un equipo profesional que abarca todos los campos existentes en una instalación fotovoltaica.

mujer-con-puno-alto
Rectangle 22

Aprovecha toda la energía que generas

Todas las instalaciones fotovoltaicas en algún momento del día generan más energía de la que se está consumiendo, el no aprovechar toda la energía generada y no autoconsumida ha sido un problema recurrente en este tipo de instalaciones.

¿Qué hago con ese excedente?

¿Cómo puedo aprovecharme de él?

¿Estoy perdiendo esa energía?

¿Puedo venderlo?


Existen dos mecanismos que nos ayudan a sacar rendimiento a toda esa energía que no autoconsumimos:

Mecanismo de compensación simplificado

Este modelo permite en la actualidad compensar el excedente que genera tu instalación, está diseñado para los pequeños consumidores, concede al usuario la posibilidad de compensar en su factura eléctrica la energía consumida a través de la red con la energía excedentaria que en un momento determinado no consume.

El mecanismo de compensación simplificada establece que la energía generada no utilizada de forma instantánea se registra en el contador, y se traduce en un valor económico a un precio establecido por la empresa comercializadora. Este valor revierte directamente en la factura eléctrica de la siguiente manera:

  • Del valor económico de la energía utilizada de la red debes restar el valor económico de la energía generada excedentaria que se vierte en la red.

  • Si el valor resultante anterior es negativo (es decir, si el valor de la energía excedentaria es superior a la energía utilizada de la red), queda un valor económico del término de energía mínimo, ya que la ley marca que como mucho se compensa el valor de la energía utilizada de la red.

  • En todos los casos hay que añadir a la factura de la luz, como mínimo, los costes habituales: parte fija de la potencia, alquiler del contador e impuestos asociados a estos conceptos.

  • La compensación es mensual y no acumulable.

PREPARAMOS TU INSTALACIÓN PARA QUE TE
BENEFICIES DE ESTE MECANISMO

Batería virtual

La batería virtual es un servicio extra que ofrecen las comercializadoras eléctricas que pueden disfrutar todos los particulares y empresas que tengan placas solares. Funciona como un monedero virtual y, a través de la acumulación de excedentes de energía, consiguen que las facturas de la luz se reduzcan en gran medida, incluso en ocasiones puedan llegar a ser 0€.

El funcionamiento de una batería virtual fotovoltaica es muy sencillo y se puede resumir en cuatro pasos:

  • Los paneles fotovoltaicos producen más energía eléctrica de la que nuestra vivienda autoconsume.

  • Parte de los excedentes de energía de ese mes se utilizan en una tarifa de compensación. Y otra parte se venden a la comercializadora.

  • El dinero obtenido por la venta de excedentes energéticos queda almacenado en la nube, también conocida como batería virtual fotovoltaica.

  • Se genera así un saldo que va a poder emplearse para reducir las facturas de la luz (incluida la parte fija) de cualquier mes o vivienda.

TE FACILITAMOS LA CONTRATACIÓN DE UNA
BATERÍA VIRTUAL